El Seminario constará de ocho reuniones sincrónicas, a través de la plataforma Meet. El tiempo de cada una de las reuniones será de 2 horas, y todas las secciones tendrán una introducción teórica, en la cual además de explicar los principales conceptos se buscará la participación como forma de incorporar las inquietudes y conocimientos y experiencias específicas de los asistentes.
Los encuentros sincrónicos se realizaran todos los martes en el horario de 18 a 20 hs. Inicia el 17 de agosto.
En cada encuentro, también habrá una presentación práctica, que incluirá búsqueda de información y cálculos de indicadores o valores claves.
Además de los aspectos conceptuales y metodológicos, se facilitará el conocimiento y explicación de utilización de diversas bases de datos y otros sititos con información relevante para diseñar un proyecto de exportación.
Finalmente, se organizarán los participantes por grupos y elaborarán información clave que pueda servir de base para un proyecto de exportación, utilizando las metodologías e indicadores y fuentes de información trabajadas en el Seminario. Se brindará en formato digital toda la bibliografía teórica y metodológica que se utilice.
Podés inscribirte en este link.
Contenidos
Módulo I.
Las exportaciones en el marco de las teorías del comercio y la centralidad de la inserción internacional para el desarrollo desde diversas miradas. La relevancia macroeconómica de los aspectos cuantitativos y las implicancias sectoriales y territoriales de las dimensiones cualitativas.
De los enfoques de las ventajas comparativas estáticas a las dinámicas, el recorrido desde los clásicos a los neoclásicos hasta los evolucionistas, pasando por la crítica estructuralista y las variantes de las Nuevas teorías del comercio de los años 80’.
El rol del tipo de cambio, la particularidad en un modelo puro de comercio: Estructura Productiva Desequilibrada (Marcelo Diamand) y las implicancias de las mejoras de los términos de intercambio en relación al riesgo de enfermedad holandesa. Más allá del comercio, flujos financieros y apreciación cambiaria. Trílema monetario y posibilidad de conciliar objetivos cambiarios y de crecimiento en una economía abierta.Dinámicas recientes en RR.NN., de “maldición a bendición”. Las nuevas perspectivas de la innovación y la complejidad del sector agropecuario. Eslabonamientos aguas arriba y abajo. Algunas referencias a otras experiencias exportadoras.
La centralidad de las exportaciones en un modelo de desarrollo, su nivel absoluto como condicionante de la macro y el crecimiento y sus aspectos cualitativos para garantizar un desarrollo, con equilibrio regional y diversificación sectorial.
Módulo II.
Instrumentos que facilitan exportaciones de las exportaciones, sectoriales y por empresa. condicionantes presupuestarios e implicancias de coordinación inter-jurisdiccional e inter-ministerial. Otras limitaciones en el diseño de las políticas provenientes de marcos regulatorios del Mercosur, otras instancias regionales o bilaterales y multilaterales. A su vez se los dividirá en:
- Promoción directa: reintegros, pre financiación y post financiación de exportaciones, exporta simple, plantas llave en mano.
- Indirecto: consorcios de exportación, identificación de mercados y de barreras, ferias en el extranjero, ferias inversas apoyo a homologación de Normas y RR TT.
Atenuantes de efectos arancelario sobre competitividad externa: Admisión Temporaria, aduana factoría (in house), reposición de stocks y draw back.
Temas regulatorio nacional con impacto en rentabilidad: retenciones diferenciales y efectos. El caso de biocombustibles, chatarra y cuero. La particularidad y conflictividad de este instrumento en la economía argentina.
Tema parcialmente nacional/ Mercosur: niveles de protección efectiva / incentivo efectivo por cadena de valor. Sectores seleccionados, algodón a textil, madera a muebles.
Reglas de origen: relevancia en comercio preferencias (con toda América Latina vía ALADI), con Mercosur y otros Acuerdos. Relevancia para otras aperturas discriminatorias, Sistema general de Preferencias, SPS nacional o sub nacional.
La infraestructura de exportaciones y la facilitación del comercio (Ventanilla única de Comercio Exterior -VUCE-). Mayor federalización de información y menor burocracia.
Módulo III.
Cadenas regionales y globales de valor. Conceptualización y clasificación de acuerdo a atributos sectoriales, tipo de gobernanza y función económica de quienes la traccionan. Dos conceptos de analizar las exportaciones netas. El método de descontar las importaciones en las exportaciones y las matrices de insumo producto y la captación del valor agregado local. En cuanto a lo empírico se trabajará sobre.
- Descripción de las bases de datos OCDE –WTO. Información de comercio neto general y ficha de países.
- Indicadores de Complejidad:
- Análisis tecnológico (OCDE, CEPAL, CIECTI – adaptado a situación de Argentina-),
- Análisis de espacio de producto: metodología de Harvard Complexity (Rodrick – Haussman)
- Análisis de diversificación/ concentración: productos/destinos. Diversos Indicadores.
- Análisis combinado de dinamismos mundial y crecimiento local: CEPAL Matriz CAN (Competitiivity Analysis Nations)
Módulo IV.
Una mirada a las exportaciones regionales. Su evolución los últimos 10 años. Matriz de sectores que ganaron y perdieron. Posibles determinantes, endógenos y exógenos. Identificación de situaciones particulares de empresas. Indicadores del Chaco, actuales de las exportaciones del Chaco. Complementación con datos provinciales de empleo (discriminado por género), valor agregado y valor bruto de producción de la Prov. del Chaco.
Complejos exportadores de la Prov. Chaco, y principales destinos (años más recientes disponibles) información destinos. Bases públicas y privadas.
De acuerdo a la información disponible, desarrollo conjunto e metodología de sectores /productos/ destinos de mayor probabilidad de impacto.
Para los productos/destinos seleccionados: identificar aranceles enfrentados y/o preferencias.
Identificar Barreras No Arancelarias (BNA): Medidas sanitarias Fitosanitarias y/o Obstáculos técnicos al Comercio y otras regulaciones de acceso.
Reglas de origen solicitadas para productos manufacturados.
Tres temas especiales:
- Comercio y género: identificar cuales sectores lograrían captar mayor proporción de trabajo femenino. Y si existen algún tipo de apoyo especial de alguna Agencia, Nacional, regional o Internacional para promoverlo y/o identificarlo.
- Pueblo originarios: posibilidad de incorporarse a redes de comercio justo, posibilidad de certificar según criterios étnicos /culturales y de tipo de bienes.
- Productos orgánicos/ ecológicos: analizar productos de la oferta regional que puedan ser valorizados positivamente al obtener certificaciones específicas.
- Pensar como ejercicio teórico la combinación de las tres dimensiones: género – pueblos originarios- bienes orgánicos/ ecológicos.