Jornadas de Democracia y Desarrollo

Culminaron las  "Jornadas Chaqueñas de Democracia y Desarrollo". Esta, la tercera edición, se realizó durante los días Jueves 12 y Viernes 13 de Mayo en la Casa de Las Culturas de la Ciudad de Resistencia.

Las Jornadas tienen como objetivo generar debates e intercambios entre académicos y profesionales de diferentes ramas y además federalizar conocimientos, mediante encuentros con temáticas enraizadas en las especificidades propias de nuestra provincia y nuestra región. Por ello, se busca compartir experiencias con prestigiosos panelistas y académicos del ámbito nacional, a la vez que se brinda la oportunidad de visibilizar la producción y los aportes que desde las Ciencias Sociales y la Gestión Pública se están desarrollando en nuestro medio.

A continuación, te dejamos una síntesis de las principales conferencias dictadas durante las Jornadas, y también a todas las ponencias presentadas, divididas en seis ejes temáticos:

 

Entre las ofertas más destacadas de las Jornadas, tenemos algunas de las conferencias que se realizaron en el salón auditorio de la Casa de las Culturas, y que fueron protagonizadas por destacados académicos, colaboradores permanentes de la Escuela de Gobierno y actores sociales de relevancia para la vida social de la Argentina. A continuación, acercamos una síntesis de algunas de ellas:

Las III Jornadas Chaqueñas de Democracia y Desarrollo fueron inauguradas con la conferencia: “La erosión de la democracia periférica en la globalización tardía” a cargo de Ricardo Aronskind.

Su amplia trayectoria en el análisis del pensamiento económico, la estructura productiva y desarrollo económico, le permitieron situar al proceso de la globalización en su impacto y las transformaciones que habilitó en el país en los últimos 40 años. Señalaba el expositor que este proceso podría ser entendido como una suerte de achatamiento del mundo, siguiendo a Thomas Friedman1, donde los estados-nación pierden protagonismo, no existen fronteras ni privilegios regionales y todos pueden participar de los procesos benéficos del fenómeno. Esta ideología, explicaba con maestría, se sostiene en una serie de preconceptos. El primero, que la tecnología es neutra. Sin embargo, fue y es central en las características que asumió el capitalismo, algunas de ellas: la movilidad del capital (fragmentación de los procesos productivos en el mundo explotando energía barata), la financiarización promovida desde la década de 1970 (con sus burbujas financieras asentadas en la ilusión de riqueza rápida, que cuando explotan dejan una imagen real de empobrecimiento colectivo), generando crisis recurrentes cuyo efecto fue el de potenciar la incertidumbre, que acelera la necesidad de ganancia (“no sabemos qué podrá pasar después”). En este punto es central recurrir a la noción de Harvey de acumulación por desposesión, como característica novedosa del proceso de globalización. Originalmente, en el capitalismo la acumulación estaba asociada a la producción (se competía para obtener una mayor porción del mercado, derrotando empresas/productos/servicios). Con la financiarización, la acumulación se realiza despojando a otros de la riqueza producida, tal como señala David Harvey2, como en el caso de Argentina, desde 1976 viene endeudada, repartiendo una parte de su producto interno al resto del mundo en forma de dólares.

El segundo fundamento de esta ideología, se consolida una vez derivada la Unión Soviética, y sostiene que no hay alternativa al sistema capitalista, ya no es viable el modelo soviético, pero tampoco el social-demócrata. Su correlato estuvo en la Argentina de los 90, donde en nombre del peronismo, se destruyó lo que el peronismo había construido: se instala la sociedad de mercado (en lugar del estado de bienestar), organizando la salud y las prestaciones a la vejez en términos de empresas. El mercado del trabajo queda desregulado, “que la gente se arregle como pueda”, ya no existía un colchón de contención social, como los seguros de desempleo, la posibilidad del hospital público, la educación, sin empleo, te caías del mundo de la producción privada. Esta inexistencia de alternativa, destruye la imaginación política que era capaz de pensar más allá de las necesidades de las grandes empresas. Un ejemplo relevante, en tiempos de discusión ambiental, es que antes de los 90’, se cambiaba el huso horario para ahorrar energía, una vez privatizado este servicio, la idea era que venda más energía, porque ahí reside su ganancia, y dejamos de ahorrar como política.

El tercer elemento de esta ideología dominante, es la totalidad del conocimiento económico neoclásico, y su vertiente política neoliberal, que se transformaron en el paradigma dominante. Esto explica que independientemente que seas de izquierda, de derecha, el diagnóstico técnico es uno. No hay posibilidad de debate frente al conocimiento técnico derivado de esta vertiente. Se transforma en una suerte de credo, que excluye a las poblaciones del diálogo encriptado de sus tecnicismos. Esta es una negación de la democracia en tanto debate, en tanto capacidad de una sociedad de determinar su destino.

De esta exposición, y planteando la necesidad de salir de las nociones asociadas a la globalización, Aronskind termina llamando la atención sobre la emergencia de partidos de derecha liberal autoritaria y la necesidad de revisar el modelo de consumo en que nos educó el capitalismo. El primer punto, es que no tienen nada nuevo que ofrecer, pero también que existen procesos más asociados a la izquierda en el mundo, a pesar del blindaje mediático que no enuncia, como el avance de un nuevo laborismo en Inglaterra, los verdes en Alemania, incluso el actual gobierno de Biden en Estados Unidos, derivado del crecimiento que había mostrado Bernis. Entonces, más allá de la reducción internacional a que hay dos cosas, estamos viviendo en la Unión Soviética neoliberal. Esta carencia de nuevas propuestas, que llegaron a festejar la desaparición del Polo Norte porque permitiría que barcos gigantescos vayan desde China al mundo, aumentando el consumo, es la que manifiesta la necesidad de una imaginación política, porque el planeta no aguanta la continuidad de este modelo de consumo (y su consecuente modelo de producción).

 

1Se refiere al popular libro: “La tierra es plana”.

2Concepto desarrollado en el libro: “El nuevo imperialismo”.

 


 

 

¿Libertad sin igualdad? La ideología de las nuevas derechas y la circulación social de los discursos de odio.

Ezequiel Ipar 

La idea de igualdad, incluso la idea más exigente de igualdad, no puede realizarse sin entrar en una conexión con la idea de libertad. Hay en el mundo social contemporáneo un tipo específico de circulación del odio social, que no es una rareza en la historia de la humanidad pero que sí suele estar asociada a momentos de crisis. Se odia obsesivamente la presencia de una amenaza externa: Lo que se odia en este caso son personas.

Las nuevas derechas están resolviendo de una manera particular la tensión entre libertad e igualdad, explicando esas nuevas formas de odio social. Están proponiendo una libertad sin igualdad.

Instalan el lema “No respeto lo que tú haces, pero sí tu libertad”. Pero tolerar siempre tiene un rasgo paternalista. Entonces la idea del respeto es una auténtica superación de todos los dilemas de la tolerancia, que es un valor aristocrático, un modo de suspender el desprecio al otro. Lo que hay que hacer no es tolerar, sino reconocer. La cultura de la tolerancia está fracasada, con el respeto alcanza.

Ahora, la libertad como indiferencia no alcanza para hacer política y sobre todo para hacer política de derecha en el mundo contemporáneo. Muchos sujetos que adhieren fuertemente a esa ideología de lo flexible son al mismo tiempo muy crueles en el modo en el que establecen las sanciones y los castigos en la vida social. Y hay justamente ahí una relación hay algo que pasa de la insatisfacción que produce el mundo flexible en una descarga que es crueldad, punitivismo y agresividad.


 

Panel: Pobreza y acceso a la energía

Cecilia Vitto y Mariano Ramón

La meta en cuanto a la energía de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU implica el acceso a la energía para todo el mundo. En nuestro país el 98,9% de los hogares se encuentran conectados a la red eléctrica, ¿acaso cumplir con este objetivo significa que no existe pobreza energética en nuestro territorio?. Para responder a ello surge una problematización desde lo local, donde quedan por verse cuestiones referentes a los servicios, el desarrollo, los costos para los hogares y de qué otras maneras se puede medir la pobreza energética.

Se presenta brevemente los enfoques para hacer frente a la problematización de la definición de pobreza energética, desde sus inicios en Inglaterra de la mano de Brenda Boardman, definiendo a los hogares en situación de pobreza energética como aquellos que gastan mas del 10% de sus ingresos en conceptos de energía; hasta los métodos de medición más recientes como el de Satisfacción de Necesidades Absolutas de García Ochoa, pensado desde Latinoamérica.

Se trabaja la idea del autoabastecimiento energético desde un punto de vista flexible, lo que implica que no es necesario que un país produzca toda la energía que se demanda todo el tiempo en su interior; sino de tener la capacidad de producir a un determinado nivel, importando en determinados momentos de aumento de la demanda, pero exportando en otros para equiparar. Sobretodo teniendo en cuenta la existencia de estacionalidad en el consumo de energía, como por ejemplo hacia el invierno, donde aumenta la demanda de gas en el país producto de satisfacer las necesidades de calefacción.

Se revisan los usos y el impacto de la tecnología en el consumo de la energía. La capacidad que tienen los equipos de los hogares y la contención de la vivienda para dar mayor eficiencia a la calefacción/refrigeración son determinantes en los gastos de los hogares. Las brechas tecnológicas influyen en la cantidad de energía que se demanda en un hogar para satisfacer necesidades básicas, donde los hogares con menores ingresos pueden acceder a electrodomésticos de menor eficiencia energética, consumiendo así más energía para satisfacer una misma necesidad.

Este es un panel que pone en tensión la problemática de la pobreza y el acceso a la energía abordándola en término locales.


 

Estudio sociológico de las clases sociales y la informalidad en la Argentina contemporánea

Rodolfo Elbert

“…En el caso de la actualidad hay, corrientes Neo Weberianas, Neo Marxistas, Neo Durkhenianas, que lo que intentaron hacer es, responder a la pregunta: ¿Cómo medimos a las clases sociales? Entonces uno de los mapas de clases que existen hoy en día, es este mapa que es desarrollado por un autor que es Erik Olin Wright que es de inspiración Neo Marxista, y fíjense que es un mapa más complejo, digamos. porque si uno fuera a lo clásico en el marxismo, que diría? Bueno hay burguesía, proletariado, hay pequeña burguesía, son tres clases, pero hoy en día la sociedad moderna, es tan compleja que esas tres clases ya no alcanzan para ubicar a la mayoría de las personas…

…El problema con este mapa de clases (marxismo clásico) es que llega hacia abajo, a lo que se llama la clase trabajadora, y en América Latina, la clase trabajadora es muy heterogénea. Entonces no nos alcanza solo con decir, -bueno sos asalariado, no tenés calificaciones y no supervisas-, porque hay toda una masa de gente que cumple esos tres requisitos, que es asalariada, que no supervisa el trabajo de otros y que no tiene calificaciones en el empleo y que a la vez internamente es muy diferente, y eso ocurre principalmente en América latina…
“…Entonces nuestra tarea para construir este esquema de clases no termina en definir a una clase trabajadora, si no en que pensemos un poco cómo clasificamos a todas esas posiciones heterogéneas, que estarían ubicadas dentro de la clase trabajadora, pero que son muy diferentes entre sí…”


 

Conferencia: Estado: ¿Para qué?

Ana Castellani

“…En un momento donde como bien sabemos se pone muy en cuestión el Estado en todas sus facetas, en su faceta cuantitativa y en su faceta cualitativa, ¿qué tamaño tiene?, ¿qué cantidad de gente lo integra?, ¿cuál es la utilidad?, sirve o no sirve? Incluso más allá, se lo evalúa como una antinomia ¿no? digamos el estado, o los que estamos en el estado, en contra de aquellos que trabajan en el sector privado. Estigmatizaciones muy fuertes sobre la noción de estado, que tienen implicancias políticas muy importantes y que tienen implicancias concretas sobre la vida de las personas, por eso para mí era muy interesante que pudiéramos conversarlas y empezar a desentrañar alguna de esas ideas y esas controversias y mostrar algunos datos que permitan construir una mirada alternativa…”

“…El estado, para la ciudadanía, el estado es esa ventanilla cómo les decía antes, de atención al público, por ende, ahí el estado es, los trabajadores del estado, son los administrativos que atienden al público. Bueno, los administrativos que atienden al público son una parte minoritaria en el conjunto de trabajadores públicos nacionales. Hay un poquito menos de un cuarto de trabajadores que se desempeñan en todo lo que es el área de salud, desde la implementación de las políticas de salud hasta la asistencia directa de los doce hospitales y centros de salud que tiene la nación. En esos organismos, en hospitales se suele ganar menos, que en muchos que están en atención directa a la ciudadanía. La misma cantidad que trabajar en salud, es la misma cantidad que trabaja en los diecisiete organismos de ciencia y tecnología que tiene el estado nacional.

Después existen todos los servicios más económicos que brinda el Estado, que a veces, nada, se invisibiliza, o se pierden de vista que están siendo realizados y el esfuerzo de coordinación que requiere organización porque claro, se distribuyen en todo el territorio nacional. Todo lo que es infraestructura desde el estado nacional, obras públicas, lo más conocido, pero también los temas de vivienda, también los temas de agua, de acceso al agua, los tendidos de red eléctrica, los servicios básicos y todo lo que tenga que ver con transporte, está coordinado desde el Estado nacional en un territorio basto con necesidad insatisfechas muy grandes de materia infraestructura, por ciertas, discontinuidades profundas a lo largo de la historia. A esto le sumamos, y no quiero olvidar, todo lo que es más reciente en los últimos veinte, treinta años que está vinculado a las tecnologías de la información de la comunicación, en donde el estado nacional también tiene una regulación muy fuerte y una presencia fuerte.

“…creer que el estado, son los trabajadores públicos, exclusivamente los que atienden a la ciudadanía, no es así, como ya vimos esa cuestión. Segundo, el gasto grande del estado nacional se va en sostener a sus trabajadores públicos, por lo menos de la administración pública nacional, la masa salarial no lleva el 1% del presupuesto. Por eso, cuando hablamos de achicar el gasto público, sepan que los cuatro rubros importantes, en los cuales se podría achicar el gasto público, que son los cuatro primeros, son los que tenemos ahí, prestaciones sociales de jubilaciones y pensiones, asignaciones, subsidios energético en transporte, o sea subsidios económicos, en términos precisos, universidades nacionales y transferencias directas a las provincias, ahí estamos los grandes rubros de gastos así que, hay que preguntarle aquellos propiciadores de los ajustes fiscales severos ¿dónde va a ajustar? Lo que quiero decir es, que, aunque pudieran echar la mitad del personal, aunque pudieran reducir el sueldo a la mitad a los que quedan ese ahorro será simbólico, obviamente disciplinador, no digo que no, que no tenga efecto lo que estoy diciendo, en el fondo no está resolviendo nada del problema fiscal…”

En esta sección, ponemos a disposición de los interesados, todas las ponencias que se expusieron en las III Jornadas Chaqueñas de Democracia y Desarrollo, divididas por ejes temáticos:

 

Eje: Políticas públicas y gestión

 

 Nombre Autor/es Ponencia
 Acompañamiento local a las principales políticas públicas nacionales en tiempos de pandemia: Desempeño del gobierno local y de los municipios del AMGR en la atención a la supervivencia material de hogares y empresas durante el año 2020  Ayelén Flores; Jimena Molina  
 Aplicación de herramientas para el gobierno abierto y democrático. El caso del Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco

Andrea Sandobal, Mariela Dolce, Rocío Valiente

 
 ¿Etnografiando Burocracias Estatales? Reflexiones iniciales a raíz de una investigación en ciernes sobre las burocracias de calle en el campo de la administración pública subnacional  Juan Ignacio Kesque Hreñuk  
 La digitalización en la gestión interna en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Centro regional Chaco – Formosa  Diana Piedra; Gabriel Tortarolo; Giuliana Papadia; Ricardo Massaro  
 La Perspectiva de Género en las políticas públicas de gobierno en Chaco. Presupuesto con Perspectiva de Género 2022  Iara Tejeda Martínez; Macarena Mauriño.  
 Primera aproximación al estudio comparativo de legislaciones nacionales destinadas al apoyo, fomento y recuperación de las expresiones culturales desde el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) hasta a la actualidad  Miguel Ramírez; Rafaela Lescano  


Situación epidemiológica de las lesiones derivadas de siniestros viales. Su atención y costos en el sistema sanitario público Hospital Perrando-2018

 Mariel Crespo  

 

Eje: Representación política y coaliciones

 

 Nombre Autor/es Ponencia
Impacto y consecuencias de la crisis de representatividad en las políticas para el Desarrollo en Argentina Amira Nahir Barud  
 ¿Necesidad o decisión? análisis de los debates parlamentarios habidos con motivo de la sanción y prórrogas de la Ley de emergencia económica Nº 2425-F  Cristian Hugo Caminos  
 La participación política partidaria desde los territorios locales  Francisco Tortella; Gerardo Roberto Martínez  
 Política y religión. Un estudio sobre los movimientos religiosos y su participación política  Alejandro Javier Zabaleta  

 

 Eje: Desarrollo Sustentable I (Ambiente y Desarrollo)

 

 Nombre Autor/es Ponencia
Políticas públicas estratégicas basadas en los conocimientos de los pueblos indígenas para revertir problemas ambientales en el territorio rural del Chaco María Silvana Clerici  
Retórica ambiental vs. realidad ambiental. La permanencia de un conflicto para abordar los problemas ambientales

Silvio Augusto Monteleone

 
Energías renovables y eficiencia energética como desafío  Cesar Sebastián Trejo; Miguel Andrés Goldfarb  

 

Eje: Desarrollo Sustentable II (Socioeconómico)

 

 Nombre Autor/es Ponencia
Desarrollo endógeno: el caso del barrio Emerenciano en Resistencia, Chaco Bruno Carlino  
Franja y la Ruta de la Seda China. La nueva mirada estratégica global

Nadia Yasmín Facio

 
Revisión de la cooperación internacional descentralizada en el contexto de la pandemia Covid y su posteridad: el rol de las redes de ciudades en América Latina  Juan Martin González Cabañas  
 ¿Créditos Internacionales para el desarrollo Rural?  Marcelo Gómez  

 

Eje: Educación y Nuevas Tecnologías

 

 Nombre Autor/es Ponencia
El uso de la cartografía digital como recurso didáctico en el nivel medio de las provincias de Chaco y Corrientes Fernando Bonfanti; Matías Sánchez  
Trabajo, tecnologías de la información y actividad docente durante el aislamiento provocado por la pandemia del SARS-CoV2 Paola Vazzano  
El pasado reciente latinoamericano. Desafíos historiográficos y pedagógicos  Elias Zeitler  

 

Eje: Empleo y Trabajo

 

 Nombre Autor/es Ponencia
Algunas aproximaciones al estudio de los nuevos escenarios laborales del trabajo en plataformas: dispositivos de control y repercusiones subjetivas Agustín Mare  
Dimensión social del desarrollo sustentable desde la gestión cultural: Experiencia del Centro Cultural Alternativo de Resistencia, Chaco

Ana Carla Pérez

 
Retornos a la educación de los asalariados en la Ciudad de Corrientes durante 2009 y 2019-2022 Malena Ludmila A. Rivero Mansilla  

 

JoomShaper