Reseña de la Ponencia: "Los impactos sociales de la soja en el Chaco"
“Los impactos sociales de la soja en el Chaco”
Reseña del segundo informe sobre la soja en el Chaco del equipo de investigación de la Escuela de Gobierno.
Dicho informe presentado como ponencia en las XII Jornadas de Sociología de la UBA, (en la Mesa 122: Debates Contemporáneos de los Estudios Rurales), es producto de una línea de investigación referente a las desigualdades sociales y coordinado por la Dra. Mariana Heredia (especialista en temáticas de esta índole), llevado a cabo por Miguel, Alegre; Renzo, Balbiano; Macarena, Mauriño; Ignacio, Ossola; Marianela, Pérez y Federico, Sanz. El mismo se propone evidenciar el impacto social del avance sojero en la provincia, sistematizando el análisis sobre tres ejes que conforman las secciones del mismo. La primera sección, donde se evalúan los cambios en el régimen de tenencia y concentración de las tierras, fundamentalmente la evolución del tamaño de las Explotaciones Agropecuarias (EAPs) comparando las diferencias de los datos entre los departamentos más y menos sojizados; tomando datos de los censos agropecuarios y de la Dirección de Catastro de la Provincia. En la segunda sección, se estudia el impacto en la cantidad y calidad del empleo rural directo e indirecto, basándose en datos de los censos agropecuarios, y otros organismos públicos, además de entrevistas a distintos actores relevantes en el proceso de sojización. En la tercer sección, se presenta un análisis sobre el posible impacto del avance del modelo sojero en la dinámica migratoria y la disminución de la población rural, basándose también en la diferencias entre los departamentos más y menos sojizados y tomando los datos del Ministerio de Producción de la Provincia.
Estudio sobre el Impacto Asimétrico de la Inflación según sectores sociales
Un trabajo realizado por investigadores del CONICET y de la UBA, revela datos significativos y conclusiones de consideración acerca de los niveles de inflación para el último año en nuestro país y su impacto diferencial sobre las distintas clases sociales. La aceleración del proceso inflacionario no sólo tiene consecuencias negativas generales para la sociedad, sino que las mismas se agudizan para los sectores más vulnerables según lo señalado por los autores. Es por tanto, un trabajo de relevancia y de interés para comprender la problemática social y económica que representa la inflación.
Ficha Técnica.
Título: Impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en Argentina (2015-2016)
Autores: Demian Tupac Manigo (UNLP, CITRA-CONICET/UMET, UNM), Fernando García Díaz (UBA), Sergio Rosanovich (UBA, UNSAM), Pilar Monteagudo (UBA).
Idioma: Español
Fecha de publicación: Marzo 2016.
Documento completo: http://eppa.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/EL-IMPACTO-ASIME%CC%81TRICO-DE-LA-ACELERACIO%CC%81N-INFLACIONARIA-EN-ARGENTINA-FINAL.pdf
Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016
El Jueves 22 de septiembre, se presentó en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo, el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016 titulado “Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo más justo”.
El aumento de las desigualdades pone en peligro la sostenibilidad de las economías, sociedades y comunidades, socavando los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, según el Informe. Señala las lagunas que persisten en materia de datos sobre las desigualdades en diferentes partes del mundo y aboga por una investigación más robusta de la relación entre la desigualdad económica y otras formas de desigualdad, por ejemplo, de género, educación y salud.
Fragmento del artículo de Ricardo Aronskind - publicado en el último número de Voces en el Fénix
Aldo Ferrer y la construcción de la densidad nacional
El desafío implícito en el concepto de densidad nacional
La densidad nacional se constituye a partir de cuatro grandes factores: cohesión y movilidad social (“en mayor o menor medida, todos los países exitosos registraron tensiones sociales, en algunos casos extremas y violentas; pero sus sociedades registraron un nivel de cohesión y movilidad social que sustentó el proceso de acumulación en sentido amplio e hizo participar a la mayor parte de la sociedad de los frutos del desarrollo”); liderazgos y acumulación de poder (“la cadena de agregación de valor de los diversos sectores productivos contó con participaciones decisivas de empresas nacionales. La presencia de filiales de empresas extranjeras nunca constituyó un bloque dominante y estuvo asociada al tejido productivo mediante eslabonamientos con empresas de propiedad pública y empresarios locales”);
Comentamos el Artículo: "Empresariado nacional y desarrollo económico. Algunas notas para alentar su discusión"
de Paula Español y Germán Herrera Bartis. Publicado en el N° 54 de Voces en el Fénix
Para quebrar el circuito circular de perpetuación del subdesarrollo se necesita un Estado soberano y fuerte que potencie un tipo de empresario dinámico, innovador y transformador, comprometido con el crecimiento, la diversificación y la internacionalización de su producción. Solo en esas condiciones, y a través de políticas públicas específicas que desarrollen sectores, encadenamientos productivos e, incluso, empresas específicas, se podrá avanzar en un proceso de desarrollo sostenible.
Libros para Pensar: Raíces Históricas del Federalismo Latinoamericano
CHIARAMONTE, José Carlos. Raíces Históricas del Federalismo Latinoamericano- 1ª ed. – Buenos Aires, Sudamericana, 2016. 320 Págs.
José Carlos Chiaramonte es historiador, profesor de Filosofía, docente universitario, e investigador del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” -UBA/ CONICET- del cual fue director entre 1986 y 2013.
En este ensayo expone un análisis sobre una temática clave como ha sido y aún es el federalismo latinoamericano e intenta explicitar el porqué de su particular funcionamiento. Busca revisar y explicar nociones que hasta no mucho tiempo atrás eran aceptadas ampliamente por los estudios históricos y por el gran público: la nacionalidad argentina como fruto del nuevo estado y no preexistente a este; la común creencia de la superioridad de las naciones anglosajonas sobre las latinas, y otras cuestiones que condicionan la forma en que se entendió el federalismo en Latinoamérica.
Artículo: Relato y Contradicciones
En el marco del proyecto de investigación "Endeudamiento en sectores populares y los agentes públicos" que forma parte del plan de investigación de la Escuela de Gobierno de la Provincia del Chaco, el Dr. Alexandre Roig, con coautorìa de la Mg. Laura Pegoraro, Lautaro González y Gregorio Miranda, publicaron en la Revista Anfibia el artículo "Relato y Contradicciones", un repaso sobre los resultados electorales y los primeros meses de gobierno nacional, y el impacto que esto implica para los sectores populares y los agentes públicos. Para ver el artículo completo, haga Click Aquí.