Diseño sin título 3

Maestría en Gobierno y Economía Política

La Maestría en Gobierno y Economía Política tiene la finalidad de dar respuesta a la demanda de formación de posgrado actualmente existente en los distintos ámbitos de las instituciones del sector público estatal y no estatal de la Provincia del Chaco y de la Región NEA. Busca atender una demanda creciente en formación para la gestión del desarrollo procedente tanto de las administraciones públicas, los partidos políticos, las organizaciones empresariales, los sindicatos, los movimientos sociales, así como de instituciones y espacios de investigación.

La Maestría, implementada mediante un convenio de colaboración institucional de la Escuela de Gobierno de la Provincia del Chaco y la Universidad Nacional de San Martín se orienta, específicamente, a brindar formación de posgrado para profesionales de distintas disciplinas. De esa forma, busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades del sector público del nivel provincial y municipal.

La carrera, de dos años de duración, proporciona una sólida formación en la teoría democrática contemporánea y en el rol del “accountability” en los modernos sistemas de gobierno representativo. Asimismo, combina el enfoque democrático institucional con la formación en la aplicación de las metodologías e instrumentos específicos más avanzados en el diseño, la gestión y la implementación de políticas públicas en el marco de un paradigma de articulación y sinergia público-privado que contribuya a la generación de iniciativas y políticas orientadas a favorecer procesos de desarrollo e integración social.

Esta propuesta académica y de formación de Magisters en Gobierno y Economía Política está orientada a graduados universitarios que estén desarrollando sus carreras o planificando su incorporación a las instituciones públicas (nacionales, provinciales o municipales), organizaciones políticas, sociales y/o empresariales. En función de esta orientación hacia la gestión, el perfil de la Maestría es de carácter profesionalizante y, desde el punto de vista de su anclaje disciplinar, se inscribe en el área de Ciencias Sociales y Políticas Públicas.

El objeto de estudio de la Maestría en Gobierno y Economía Política articula cuatro áreas de conocimiento brindando una formación sistemática en los contenidos de la Ciencia Política, las Ciencias de la Gestión Pública, la Economía Política y el Desarrollo Local. Asimismo, promueve la reflexión sobre los vínculos existentes entre la economía y la política y entre las instituciones y la política (entendida como espacio de confrontación y consenso entre actores).

Son objetivos de la Maestría en Gobierno y Economía Política, formar recursos humanos con:

  • Sólidos conocimientos multidisciplinarios para su inserción en las distintas áreas públicas y privadas del quehacer cotidiano que elaboran y ejecutan las diversas tareas de análisis y gestión de los programas y proyectos políticos, sociales y económicos.
  • Aptitudes y conocimientos específicos para desenvolverse instituciones y organizaciones liderando procesos de cambio cultural y organizacional.

Además, busca promover:

La difusión de conocimientos y experiencia sobre iniciativas locales y regionales, con el fin de crear un clima de intercambio que contribuya al éxito de los proyectos de desarrollo de la región.

Iniciativas mixtas público-privado que incluyan tanto universidades, organismos del estado, partidos políticos y ONG’s que contribuyan a mejorar el control, la transparencia y la eficacia de la gestión y la administración del Estado.

El Magíster en Gobierno y Economía Política será un posgraduado que habrá adquirido las siguientes competencias:

  • Sólida formación en la teoría y la práctica de las distintas áreas de conocimiento abordadas: economía política, ciencia política y gestión pública.
  • Buen manejo del análisis y elaboración de Políticas Públicas.
  • Capacitación para utilizar metodologías cuantitativas y cualitativas para el diseño y realización de estudios que aporten al conocimiento y resolución de los problemas de gobierno y promoción del desarrollo.
  • Posesión de una actitud crítica reflexiva que le permita reconocer las necesidades y dificultades del medio, intervenir en equipos interdisciplinarios y estar bien dotado para la investigación de los problemas que estudia.
  • Familiaridad suficiente con las problemáticas políticas, sociales, económicas y culturales contemporáneas.
  • Buen manejo de herramientas para la gestión de los asuntos públicos.

En su participación profesional estará altamente capacitado para:

  • Definir problemas, diagnosticar, y/o estructurar objetivos de análisis pertinentes en los campos de su especialización.
  • Aplicar y/o recomendar métodos, recursos, instrumentos, estrategias y técnicas inherentes a los diagnósticos, objetivos y problemas planteados.
  • Diseñar proyectos de análisis e investigación y llevarlos a cabo en todas sus etapas.
  • Diseñar e implementar proyectos orientados a promover mejores prácticas de gestión pública.
  • Transmitir conocimientos en materia políticas públicas a través de actividades de docencia universitaria de grado y posgrado y de capacitación y entrenamiento de personal.
  • Liderar y/o prestar asesoramiento en la implementación de temas de su especialidad en organismos públicos, privados e internacionales.

El desempeño profesional y/o académico del egresado de la Maestría serán las propias de:

  • La dirección de unidades organizativas en el sector público local, provincial, nacional y/u organismos internacionales.
  • La asesoría y/o consultoría para el fortalecimiento del sector público y de las organizaciones de la sociedad civil.
  • La investigación académica orientada a temáticas del desarrollo inclusivo y equitativo, la economía política y las mejores prácticas de gestión y políticas públicas.
  • La docencia a nivel de grado y posgrado (especializaciones y maestrías).
  • La capacitación y el entrenamiento en servicio de personal profesional de organismos del sector público y de la sociedad civil..

Duración

La duración de la Maestría es de cuatro cuatrimestres, con una carga horaria de 684 horas reloj presenciales y un mínimo de 160 horas destinadas a la elaboración de la Tesis.

Modalidad de Cursado

El cursado de la Maestría es presencial, con modalidad intensiva y acumulación horaria. Las asignaturas se desarrollan semanalmente, los días viernes y sábados.

Condiciones y Requisitos de Ingreso y Admisión

a) Los candidatos a la Maestría en Gobierno y Economía Política deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Poseer título universitario de grado correspondiente a carreras de Ciencia Política, Sociología, Economía, Derecho o Administración Pública. También serán admisibles egresados de disciplinas de Humanidades, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Salud que al momento de su postulación se desempeñen en áreas del sector público.

  • Presentar el Currículum Vítae actualizado y con la correspondiente documentación respaldatoria.

  • Presentar 2 (dos) cartas de recomendación que avalen la postulación.

  • Presentar 1 (un) escrito en el cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera (no mas de tres páginas A4).

  • Aprobar el examen de ingreso de contenidos contextuales

b) La selección de los postulantes será resuelta por la Comisión de Admisión de la Maestría Gobierno y Economía Política, mediante resolución exhaustivamente fundada en criterios objetivos de valoración. Los criterios deberán asentarse en los siguientes aspectos:

  • Evaluación del Currículum Vítae actualizado.

  • Evaluación del escrito a través del cual se explicitan los motivos y objetivos de elección de la carrera.

  • Evaluación de las cartas de recomendación presentadas.

  • Evaluación de antecedentes profesionales.

  • Entrevista personal con miembros de la Comisión de Selección.

  • Orden de mérito obtenido en la prueba de contenidos contextuales.

  • Entrevista de admisión

Diseño y Organización Curricular

El plan de estudios de la Maestría en Gobierno y Economía Política está estructurado en:

a) Un Área de Formación Específica con 14 (catorce) asignaturas troncales:

  1. Introducción a la Gestión Pública: Análisis y Metodología

  2. Sistema Organizacional Administrativo

  3. Sociedad civil, democracia y Estado

  4. Organización industrial

  5. Teoría Política Sistemática

  6. Ciclo, Crecimiento y desarrollo en perspectiva macroeconómica

  7. Desarrollo Económico

  8. Globalización y Sistemas Regionales

  9. Política Argentina contemporánea

  10. Análisis de Políticas Públicas

  11. Política en América Latina contemporánea

  12. Economía del Sector Público

  13. Política de Desarrollo Endógeno

  14. Política Exterior Latinoamericana contemporánea

b) Un Área de Formación Metodológica con 6 (cinco) asignaturas:

1. Metodología de la Investigación Cuantitativa

2. Metodología de la Investigación Cualitativa

3. Práctica Profesional I

4. Práctica Profesional II

5. Taller de Tesis I

6. Taller de Tesis II

c) Tesis

Introducción a la Gestión Pública: Análisis y Metodología
Elementos básicos y modos típicos de la gestión pública. Objetivos y fundamentos filosófico-políticos. Métodos de estudio de lo social y el lugar de los debates teórico-epistemológicos en la investigación. Diseño  de un estudio social-organizativo. Elementos para el análisis; esquema metodológico; producción de la información y análisis de datos. Elaboración del informe de investigación.

 

Sistema Organizacional Administrativo
El sistema administrativo en su entorno político y social. Evolución intelectual de la disciplina de la Administración. Planteamiento sobre la arquitectura organizativa de la ADMINISTRACIÓN. El procedimiento administrativo y los procesos de comunicación en la Organización Administrativa.
La gestión administrativa: gestión de recursos y gestión de objetivos. La cultura y la ética de la Administración.

 

Sociedad Civil, Democracia y Estado
Sociedad Civil. Definiciones y evolución histórica. Democracia. Definiciones y evolución histórica. Modelos de Democracia. Calidad de la Democracia. Estado. Definiciones, evolución histórica y papel actual. Sociedad Civil, Democracia y Estado. Oposiciones y Sinergias.

 

Economía del Sector Público
Instrumentos de política económica. El papel del sector público en la economía. Las razones económicas de las actividades del gobierno. El sector público y la actividad económica. Financiamiento del sector público. Estructura y Política Tributaria. Financiamiento del sector público. Endeudamiento. Políticas de gasto público. Federalismo fiscal y descentralización. Coparticipación federal.

 

Desarrollo Económico
Patrones de Convergencia y Divergencia. Diferencias entre crecimiento y desarrollo. El consenso de desarrollo de la post Guerra, la acumulación de capital y el estructuralismo latinoamericano. La experiencia de la ISI. Críticas al Consenso de desarrollo de Post Guerra. El consenso de Washington. Instituciones y Geografía. El Rol del cambio técnico y del capital humano en el desarrollo. El denominado “milagro asiático”. Comercio Internacional y Desarrollo.

 

Metodología de la Investigación Cuantitativa
El conocimiento científico. Método y conocimiento científicos en el análisis de la política y el Gobierno. La problemática. Hipótesis. La Matriz de Análisis: el problema de la inferencia. Muestreo. La obtención de información. Análisis de Datos.

 

Metodología de la Investigación Cualitativa
Estudios exploratorios. Estudios descriptivos. Estudios Explicativos. Estrategias metodológicas de recolección de datos. Estrategias Descriptivas y Explicativas. Técnicas de investigación. Entrevistas, observación, análisis de contenido. Instrumentos: cuestionarios, guías de observación, clasificación, categorías de análisis. Enfoques cualitativos. Análisis comparativo. Enfoques cualicuantitativos y triangulación metodológica. Estudios de caso. El informe de investigación científica. La comunicación de resultados de la investigación. Metodología de investigación aplicada a la administración, la gestión y las políticas públicas.

 

Globalización y Sistemas Regionales
Globalización y revalorización subnacional. Sociedad y Territorio. Centralización/Descentralización en Argentina y América Latina.

 

Teoría Política Sistemática
La democracia en el capitalismo. Democracia y matriz estado-céntrica en América Latina. Comparando regímenes, transiciones y calidad de las democracias.

 

Ciclo, Crecimiento y Desarrollo en Perspectiva Macroeconómica
El estado actual de la Macroeconomía. Explicaciones alternativas del ciclo económico. El largo plazo: crecimiento y desarrollo económico. Globalización y volatilidad económica y financiera. Distribución del ingreso y equidad.

 

Política en América Latina Contemporánea
La “prehistoria”: economía política del “populismo” y el desarrollo en América Latina. Los proyectos neo-liberales; apogeo y crisis. El vacío de principios del siglo XXI y el perfilamiento de rutas alternativas.

 

Análisis de Políticas Públicas
La disciplina del análisis de políticas públicas: definiciones preliminares y evolución histórico-intelectual del análisis científico de la decisión pública. La Política Pública como “toma de decisiones”. El “optimalismo” y sus críticos. El diseño de instituciones para la acción estatal. La Reforma Institucional y Organizacional.

 

Organización Industrial
La firma y el mercado. Economía de la innovación. La noción de competitividad internacional. La internacionalización de la producción y la IED. Política industrial. Aplicación a las economías latinoamericanas.

 

Política Exterior Latinoamericana Comparada
El estado de los debates conceptuales en materia de análisis comparado de política externa y análisis de casos empíricos de la región. La problemática territorial subnacional en el marco de los procesos de integración regional.

 

Política en Argentina Contemporánea
Los orígenes de la democracia argentina y su quiebre: los gobiernos radicales y las revoluciones de 1930 y 1943 (1916-1946). Peronismo, proscripción y elecciones restringidas (1945-1966). El autoritarismo y el interregno democrático: polarización y violencia, 1966-1976. El proceso de reorganización nacional (1976-1983). Consolidación e inestabilidad presidencial (1983-1999). De la inestabilidad presidencial a un nuevo reequilibrio (1999-2004).

 

Política de Desarrollo Endógeno
Las razones del desarrollo endógeno. Los fundamentos del desarrollo territorial. Los sujetos del desarrollo endógeno. La política de desarrollo endógeno

 

Taller de Tesis I
Las tesis de maestría como productos de investigación; alcance y características. La importancia del conocimiento acumulado en el área temática (o estado del arte) como punto de partida de la investigación. La articulación entre teoría y análisis empírico. Las capacidades de identificación, producción y análisis de datos.

 

Taller de Tesis II
Los componentes básicos de un proyecto de tesis. Identificación del tema general y recorte del objeto (o problema) de estudio. La pregunta de investigación y los objetivos. Diseño de instrumentos de producción de datos. La redacción en ciencias sociales.

 

  • Constancia de Preinscripción (online) 
  • Título universitario de grado legalizado
  • Currículum Vítae actualizado y con la correspondiente documentación respaldatoria.
  • 2 (dos) cartas de recomendación que avalen la postulación.
  • 1 (un) escrito en el cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera (no mas de tres carillas A4).

La documentación completa debe ser presentada en la Sede de la Escuela, a partir del día 6 de Diciembre 2021 y hasta el 7 de Marzo 2022 
La asignación de vacantes estará sujeta al Orden de Mérito obtenido en el examen de admisión o prueba contextual que se realizará el 14 de Marzo, la evaluación de antecedentes y consideración de la entrevista personal

El mismo se estructura en tres ejes: a) Conocimientos Generales de la Realidad Provincial b) Conocimientos básicos de Economía y c) Política y Sociología (conceptos básicos y debates actuales en estas áreas disciplinares). 

  • La bibliografía sugerida es la siguiente:
  • Mankiw G. - Principios de Economía 3ra Ed. - McGraw-Hill, España, 2004.
  • FERRER, Aldo. La economía argentina en el siglo XXI
  • Juan Manuel Abal Medina - Manual de ciencia política 
  • Joseph Alois Schumpeter - Capitalismo, socialismo y democracia
  • Bobbio Norberto - Liberalismo y Democracia - Fondo de Cultura Económica, México, 1989.
  • Evans Petter - El estado como problema y como solución - Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Nº140, Vol. 35, Marzo-Enero 1996.
  • Acuña Y Chudnosky- Cuanto importan las instituciones – Editorial Siglo XXI, Argentina, 2.013
  • Przeworski, Adam – Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente.

Contacto Detallado

Dirección

Roque Sáenz Peña 143
Resistencia, CP 3500

Correo Electrónico

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono

0362 444-9433

Contacto Rápido

Facebook

JoomShaper