Diplomatura en Gestión Local de Políticas Públicas
La Escuela de Gobierno del Chaco y la Universidad Nacional de José C. Paz firmaron un Convenio Específico para el dictado de la Diplomatura en Gestión Local de Políticas Públicas que se pondrá en marcha a partir de Marzo de 2020. Además, los postulantes deberán rendir un exámen de ingreso -excluyente- pautado para el Viernes 6 de Marzo de 2020, en horario a confirmar. La asignación de vacantes culminará con una evaluación de antecedentes y una entrevista personal.
La misma se organiza en 3 módulos y un total de 12 unidades. La Diplomatura se compone de 200 horas totales.
El objetivo de este espacio formativo es dotar a los alumnos de modelos de análisis y herramientas de intervención que les permitan llevar adelante actividades de planificación, control y transparencia; desarrollo de alternativas que estimulen la participación ciudadana a nivel local y; el tratamiento de cuestiones vinculadas a la articulación interjurisdiccional e interinstitucional.
Durante las últimas décadas la sociedad argentina ha asistido a un proceso de transformaciones en materia político institucional, económicas y sociales. Ello supone para los gobiernos locales nuevos escenarios socio – político y económicos, donde sus autoridades públicas encuentran nuevos retos a encarar. Asimismo, el avance de los procesos de descentralización está abriendo más espacios para el despliegue de iniciativas de desarrollo local. Hay un nuevo modo de hacer política y, en particular, política de desarrollo económico, que implica vincular diferentes procesos en un círculo virtuoso de interacciones entre el avance de una democracia más participativa y la descentralización de competencias a los niveles subnacionales, para asegurar capacidades y recursos por parte de las entidades y actores locales e impulsar, de ese modo, las estrategias de desarrollo local. Ello, sin perjuicio también de dar cuenta de los desafíos pendientes que quedan en materia de descentralización participativa y de mejora en las capacidades estatales para aumentar la eficacia en el despliegue de dichas competencias. Hay que considerar que la descentralización de los servicios sociales, especialmente cuando concierne a los niveles básicos de atención sanitaria y educativa, requiere una cuidadosa política de armonización entre los diferentes niveles de gobierno. Se trata de aumentar la eficacia de la provisión a nivel local pero sin que ello implique una desintegración del sistema (Cetrángolo y Gatto, 2002). Y es que, una sobreestimación de la descentralización sin la mínima consideración respecto a las pujas políticas distributivas que la subyacen, revierte en una mirada sesgada de la política en contexto. Así, en Argentina la descentralización del agua, salud y educación se realizó bajo un criterio eminentemente fiscal y desconociendo las heterogeneidades productivas y sociales entre los múltiples territorios, emergiendo como consecuencia el problema de la desigualdad territorial, aspecto del cual cualquier iniciativa que busque incidir en la equidad no puede quedar al margen. De este modo, la descentralización es un proceso multidimensional que tiene dinámicas políticas, fiscales, administrativas y sociales. En términos generales, se define como un proceso de transferencia organizada y ordenada del gobierno nacional o central a otra autoridad o institución subnacional o local, con atribuciones gerenciales y capacidades para administrar recursos humanos, económicos y financieros regionales, departamentales o municipales, a fin de mejorar la eficiencia del Estado en cuanto a la redistribución social, con programas que enfrenten la pobreza, aumenten la participación ciudadana y reduzcan la corrupción; en definitiva, pues, tiene el propósito de lograr mayor gobernabilidad democrática (Finot, 2001, 2005; Cetrángolo y Goldschmit; 2013, entre otros). Por ende, es necesario que los gobiernos estatales, municipales y centrales le den a la descentralización el peso que tiene en la planeación y diseño de políticas públicas con la colaboración social, lo que sólo se logra manejando relaciones intergubernamentales que permitan una acción coordinada. En este contexto, resulta necesaria la formación de profesionales capaces de comprender los procesos históricos que dieron lugar esta transformación y los marcos conceptuales desde donde se analiza el actual estado de la cuestión sobre la administración pública a nivel municipal. Dentro de este contexto, la Diplomatura en Gestión Local de Políticas Públicas busca trasmitir marcos teóricos para el análisis estratégico de políticas a la vez que procura formar a los estudiantes en el campo de la gestión basada en resultados. De igual modo, este curso abordará las tensiones y limitaciones que conlleva el desarrollo y/o implementación de diversos programas en el ámbito local, dando cuenta de este modo, de la conflictividad latente que implican las políticas públicas bajo regímenes democráticos. El curso busca dotar a los alumnos de modelos de análisis y herramientas de intervención que les permita llevar a cabo en el ámbito laboral actividades de planificación y diseño de políticas públicas a nivel local; control y transparencia; apertura de alternativas que estimulen la participación ciudadana a nivel local y; el tratamiento de cuestiones vinculadas a la articulación inter-jurisdiccional e interinstitucional. Adicionalmente, el curso pretende que los alumnos incorporen herramientas que les permitan dar cuenta de las innovaciones en la agenda del gobierno local, reconociendo las principales tensiones y limitaciones que conlleva cada una de ellas, y la interacción con otros niveles de gobierno. MODULO I: MARCOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS El primer módulo del programa está estructurado en tres unidades y tiene por objetivo proveer a los alumnos de herramientas analíticas que les permitan comprender mejor el entorno en el que operan las políticas públicas. A tal fin se espera identificar y reflexionar en torno a las limitaciones y oportunidades presentes en la gestión de lo público, lo cual eventualmente redundará en el diseño e implementación de mejores políticas y programas públicos. Unidad 1. Conceptos e indicadores macroeconómicos para el análisis de la política económica argentina • Políticas económicas en las diferentes etapas de la Argentina reciente. Bibliografía tentativa: - Basualdo, Eduardo (2006); Estudios de Historia Económica Argentina, Flacso- Siglo XX. Unidad 2. Análisis estratégico de las políticas públicas • Estado y sociedad: definiciones y perspectivas teóricas. Bibliografía tentativa: - Acuña, Carlos (1994), El Análisis de la Burguesía como Actor Político, Seminario CLACSO México D. F. México Unidad 3. Finanzas públicas y las transformaciones del Estado argentino. Bibliografía tentativa: - Bojanic, A. N. (2018). El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América. Revista CEPAL (124), 61-84. Unidad 4. Las políticas públicas bajo el paradigma de la sostenibilidad • Enfoque procesal de la política pública, alcances y limitaciones. Bibliografía tentativa: - Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E. CLACSO (4). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Unidad 5: Problemáticas de la descentralización educativa en la Argentina Esta unidad tiene por objetivo analizar la descentralización de los sistemas educativos en Argentina desde fines de los setenta hasta la actualidad. Se analizarán los objetivos de política educativa, los limitantes y desafíos pendientes como los resultados e impactos, buscando obtener conclusiones en cada etapa del período de análisis: • La Constitución Nacional. Competencias nacionales y provinciales. Consejo Federal de Educación. La ley de Educación nacional Bibliografía tentativa - Cetrángolo, O. y Goldschmit, A. (2013). Descentralización de programas sociales en Argentina. En La descentralización y el financiamiento de políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y reformas. El caso de la Argentina Serie Macroeconomía del Desarrollo 144, Santiago de Chile: CEPAL. Unidad 6. Descentralización de los servicios de salud Esta unidad tiene por objetivo analizar la descentralización de los servicios de salud en Argentina desde fines de los setenta hasta la actualidad. Se analizarán los objetivos de la política de salud y la distribución de competencias en el marco de un país federal. Asimismo, se procurará dar cuenta de los principales debates que atraviesan al sistema de salud en el presente en nuestro país. Los principales ejes de análisis son: • La provisión descentralizada de los servicios de salud Bibliografía tentativa - Cetrángolo, O. y Gatto, Francisco (2002). Descentralización fiscal en Argentina. Restricciones impuestas por un proceso mal orientado. Ponencia presentada en el Seminario “Desarrollo local y regional: hacia la construcción de territorios competitivos e innovadores, organizado por el ILPES. Quito, 10 a 12 de julio. Disponible en http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Cetr%E1ngolo-.PDF El módulo II del programa está estructurado en cuatro unidades y tiene por objetivo brindarles a los estudiantes herramientas analíticas y prácticas para comprender, analizar e intervenir en la gestión local. Unidad 7. Planificación estratégica • El paradigma de la Nueva Gestión Pública; alcances y limitaciones, orientación por resultados y satisfacción del ciudadano. Bibliografía tentativa: - Finot, I. (2005) “Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local”, en Revista de la CEPAL N° 86, agosto 2005. Unidad 8. Matriz normativa para la gestión pública • Teoría y práctica en el derecho administrativo (concepto, principios y fuentes). Bibliografía tentativa: - Ábalos, María Gabriela, El régimen municipal argentino, después de la reforma nacional de 1994, Revista UNAM - Cuestiones Constitucionales, Núm. 8, enero – junio 2003 http://www.ejournal.unam.mx/cuc/cconst08/CUC00801.pdf Unidad 9. Gestión Económica y Financiera de los Gobiernos Municipales. • Principales fuentes de ingresos municipales Bibliografía tentativa: - Acosta, Gloria et. al. (2015), La estructura de la recaudación municipal en la Argentina: alcances, limitaciones y desafío, Coordinación General: Alejandro Lopez Accotto Mariano Macchioli, Universidad Nacional de General Sarmiento. Unidad 10. Coordinación multinivel y gestión de programas y proyectos • Cooperación técnica y financiamiento. Bibliografía tentativa: - Cetrángolo, O. y Jiménez, J.P. (2004). “Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Raíces históricas, instituciones y conflictos persistentes”. CEPAL. Santiago de Chile. Serie Gestión Pública Nº 47. MÓDULO III: PLANIFICACION Y DESARROLLO LOCAL Unidad 11. Desarrollo y Planificación Esta unidad tiene por objetivo abordar los aspectos teóricos y prácticas del rol del Estado para el desarrollo económico. En este sentido, se brindará un marco teórico amplio para analizar el papel del mercado y del sector público en el desarrollo económico y productivo, abordando conceptos como: • El concepto de desarrollo en una economía de mercado Bibliografía tentativa: - Diamand, Marcelo, (1983), El péndulo argentino, ¿hasta cuándo?, “Conferencia sobre Medidas de Cambio Político Económico en América Latina” organizada por Venderbilt University, de Nashville, Tennesse, Estados Unidos • Desarrollo productivo y competitividad a nivel local y regional. Bibliografía tentativa: - Alonso, P. et al (2014) ¨Conceptos Generales y Modelos. Serie de notas técnicas sobre Asociaciones Público Privadas en el sector de la salud en América Latina¨, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. La Diplomatura se compone de 200 horas totales, que se distribuirán de la siguiente manera: 144 horas de cursos presenciales repartidas en 12 unidades de 12 horas cada una; 28 horas de elaboración de trabajos domiciliarios correspondientes a cada unidad (3 horas por unidad); y 28 horas de trabajo final integrador (que incluirán un último encuentro de 8 horas de presentación de trabajos y balance). La cursada estará distribuida entre clases teórico – prácticas. Durante las distintas unidades se presentarán los basamentos teóricos que sustentan la Gestión Local de Políticas Públicas a la vez que se ilustrará con casos, con especial énfasis en aquellos provenientes de la experiencia chaqueña. Igualmente, se espera que los alumnos reflexionen sobre sus propias experiencias personales a partir de la bibliografía del Programa. En este sentido, se espera que los alumnos lleguen a la clase con algunos textos ya leídos, los cuales se indican en el programa con un asterisco. A lo largo de la cursada el equipo docente acompañará a los alumnos en la elaboración de un trabajo práctico final, el cual buscará dar respuesta a alguno de los ejes estratégicos de desarrollo local de la Ciudad de Resistencia o los municipios participantes. Las unidades 1 a 12 serán evaluadas mediante un examen para el cual los estudiantes deberán realizar una propuesta de mejora de alguna política o programa público a nivel local, el cual deberá integrar los contenidos de la Diplomatura. Este trabajo será domiciliario y deberá ser realizado de individual o grupal (máximo 3 estudiantes). El trabajo será presentado de manera escrita. La nota final del curso surgirá del promedio de las presentaciones parciales del trabajo desde la unidad 1 a 12 y del trabajo final integrador que se realizará de forma individual. Las unidades 1 a 12 tendrán un peso específico de 5% cada una sobre la calificación final y el proyecto de investigación final una ponderación del 40% sobre la nota final. Información importante para los postulantes: -Para pre-inscribirse, debe contar con título universitario, sin excepción. -Además, los postulantes deberán rendir un exámen de ingreso -excluyente- pautado para el Viernes 6 de Marzo de 2020, en horario a confirmar. La asignación de vacantes culminará con una evaluación de antecedentes y una entrevista personal. - Las pre-inscripciones finalizan el Viernes 28 de Febrero de 2020. El inicio de las clases será el Viernes 27 de Marzo.
Esta unidad tiene por objetivo analizar los diferentes modelos de políticas económicas que se han aplicado en Argentina desde 1983 hasta la actualidad. Se analizarán las principales variables económicas y sociales, buscando obtener conclusiones del desempeño de las mismas en cada etapa del período de análisis:
• Descentralización fiscal en Argentina, equidad y desarrollo regional.
• Indicadores económicos y sociales y principales fuentes de información.
• Correlación e interacción entre variables.
• Análisis de coyuntura.
• Desafíos locales en cada coyuntura.
- CENDA (2011), La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Editorial Cara o Ceca.**+
- Naciones Unidas, Programa para el Desarrollo, Índice de Desarrollo Humano Argentina. Utilización de distintos artículos publicados desde el 2003.
- Cetrángolo, O. y Gatto, F. (2002) “Descentralización fiscal en Argentina: restricciones impuestas por un proceso mal orientado”. Seminario “Desarrollo local y regional: hacia la construcción de territorios competitivos e innovadores”, Quito, Ecuador.
- Cetrángolo, O. y Goldschmit, A. (2013), “La descentralización y el financiamiento de políticas sociales eficaces: impactos, desafíos y reformas. El caso de la Argentina” Serie Macroeconomía del Desarrollo 144, Santiago de Chile: CEPAL
- Rapoport, Mario (2010); Las Políticas Económicas de la Argentina. Una breve historia, La Argentina del Bicentenario, Booket.
- Girard, Cristian y López Pablo (2017), “Deuda para todos y todas”, Revista Bordes, UNPAZ.
Esta unidad tiene por objetivo introducir al estudiante a las principales teorías y escuelas de pensamiento que han contribuido al análisis político y de las políticas públicas. Se pretende además presentar un debate teórico entre lo que es la descentralización y sus relaciones intergubernamentales, y cómo estos tres elementos hacen que su puesta en práctica tenga más repercusión social y consolide un desarrollo regional coordinado. Así, en esta parte del curso se problematiza respecto a las principales estructuras y dinámicas que condicionan la gestión de lo público. Particularmente se abordarán los siguientes temas:
• La burocracia como institución y como arena política. Teoría principal – agente.-
• Teorías para el análisis político: marxismo, pluralismo e institucionalismo.
• Críticas a las teorías clásicas: neomarxismo, neopluralismo y neoinstitucionalismo.
• La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales.
• Herramientas para analizar y gestionar procesos de cambio.
- Jaramillo Cardona, M. C. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales. Región y sociedad, 22(49), 177-200.
- Moe, Terry (2015); “La política de la Estructura burocrática”, en El valor estratégico de la gestión pública, CAF, Serie: Estado, gestión y desarrollo en América Latina.
- Oszlak, Oscar (1977), Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal, Documento CEDES/G.E CLACSO. Vol. 8., Jul: Buenos Aires, Argentina.
- Przerworski, Adam (2007); “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal – agente”, en Comp. Acuña C. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Argentina. Proyecto de Modernización del Estado-JGM.
- Przerworski, Adam (2009), "Marxismo y Elección Racional", Revista Latinoamericana de Política Comparada Volúmen 2.
- Tamayo Sáez (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, R. y Carrillo, E. (comps.)La Nueva administración pública. Madrid: Alianza.
- Tommasi, Mariano et at (2011); “Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas”, en El juego politico en América Latina. ¿Cómo se deciden las políticas públicas?, Carlos Scartascini et al (eds.), BID-Mayol, Bogotá, 2011, pp. 1-31
Esta unidad tiene por objeto introducir a los estudiantes en los fundamentos de las finanzas públicas y el rol del Estado según las teorías económicas. Se problematiza acerca de las fuentes de ingresos del Estado y los sistemas tributarios. En la dimensión histórica se discuten las características del Estado neoliberal y las transformaciones fiscales en los últimos 20 años en Argentina. En particular se desarrollan los siguientes ejes:
• Características del gasto público
• Principales impuestos en Argentina.
• Indicadores fiscales y fuentes de información
• Transformaciones del Estado argentino: descentralización hacia el nivel local de gobierno, responsabilidades y capacidades institucionales.
- Cetrángolo, Oscar et al (2002); Las finanzas públicas provinciales: situación actual y perspectivas, Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL.
- Evans, Peter (1996), El Estado como Problema y como Solución, Revista Desarrollo Económico, vol 35, Nro 140, enero-marzo.
- Gaggero, J. [et al.] compilado por López Accotto, A. ... [et al.] (2017). Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina Una mirada heterodoxa. - 1a ed. - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Manzanal, Mabel (2006); “Descentralización y Municipios en Argentina. Contrastes y Contradicciones”, en Crítica en Desarrollo, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, nro. 1, primer semestre.
- Vilas, Carlos (2003), Descentralización de políticas públicas: Argentina en la década del noventa, INAP, Dirección de estudios y formación.
Esta unidad tiene por objetivo introducir a los estudiantes al paradigma de sostenibilidad de políticas públicas y abordar simultáneamente los desafíos que se presentan a lo largo del ciclo de política pública. En tal sentido, se buscan responder a los siguientes interrogantes: ¿qué factores influyen al momento de diseñar e implementar un programa público? ¿Cómo se toman las decisiones en la gestión de lo público? ¿Qué es la sustentabilidad en materia de política pública? ¿Por qué ciertos temas son atendidos por el gobierno? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para formular programas sustentables? Particularmente se abordarán los siguientes temas:
• Definición del problema y la conformación de la agenda.
• Construcción y formulación de alternativas.
• Implementación de políticas y el rol de la burocracia.
• Evaluación ex ante, durante y ex post de programas públicos: tipos y aspectos a tener en cuenta.
• El rol de la comunicación a lo largo de todo el proceso de políticas públicas. Aplicación de las nuevas tecnológicas de la comunicación y gobierno abierto. Comunicación de gobierno y rol de los medios masivos de comunicación.
• Conformación del paradigma de desarrollo sostenible: origen, componentes, tensiones.
• El paradigma de desarrollo sostenible aplicado en ámbito de Ciudades Intermedias.
- Hargindéguy, Jean-Baptiste (2013). Análisis de Políticas Públicas. Cap. 5. Pgs. 79-92. Madrid: Tecnos.
- Tamayo Sáez, Manuel (1997). “El análisis de las políticas públicas”. En Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (comps.) La nueva administración pública. Madrid: Alianza.
- Downs, Anthony (1993). “El ciclo de atención a los problemas sociales. Los altibajos de la ecología”. En Luis F. Aguilar Villanueva (ed.) Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa.
- Lindblom, Charles E. (1991), El proceso de elaboración de políticas públicas, México, MAP - Miguel Ángel Porrúa, (Capítulo 8: La implementación y el juego político en la burocracia).
- Lipsky, Michael (1996). “Los empleados de base en la elaboración de políticas públicas”. En Quim Brugué y Joan Subirats (eds.) Lecturas de gestión pública. Madrid: INAP-MAP.
- Korneli, C. y Ensinck, O. (2008). Acciones para una Buena Comunicación de Gobiernos Locales: Manual de Marketing y Comunicación Política. Capítulos 1, 2, 3 y 4.Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires.
- Puig, T. (2003) La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos. Somos una marca de servicios pública con propuestas innovadoras y un estilo entusiasta. Editorial Paidós. Buenos Aires.
- Sutelman, R. (2004) Comunicación con el ciudadano. Secretaría de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires.
- Campillo Alhama, C. (2010). Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural. Pensar la Publicidad, vol. IV, nº 1, 45-62. Alicante, España.
• Restricciones fiscales
• Desigualdades intra-provinciales en la cobertura educativa
• Dimensiones de la descentralización educativa: financiamiento, currículum, supervisión administrativa y pedagógica. Análisis de casos a escala provincial, nacional e internacional.
• Funciones de los niveles centrales: coordinación, financiamiento, asistencia técnica.
- Feldfeber, M; Ivanier, A. (2003) La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 18, pp. 421-445 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.
- Filmus, D. (1997). La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto. Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana (1997 Nov. 3-5: San José).-CLAD.
- MORDUCHOWICZ, A. (2008). “Hitos y hiatos del federalismo fiscal-educativo argentino”, en IIPE-UNESCO, Seminario Internacional: Política educativa y territorios. Modelos de articulación.
- MORDUCHOWICZ, A (2009). Descentralización educativa y capacidades institucionales de las provincias. Aportes para el Estado y la administración gubernamental, 2009, no 26.
- Nosiglia M C (2007) El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26206: continuidades y rupturas PRAXIS Nª:11, pag. 113-138 Facultad de Ciencias Humanas UNLPam.
- Pitman, L El análisis situacional de la política educativa: competencia de gestión (APE) En PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DE FORMADORES EN GESTIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA. IIPE-UNESCO Buenos Aires.
- VERGER, A.; NORMAND, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, Vol. 36 N°132.
• Coordinación y compensación
• Restricciones fiscales
• Desigualdad intra-provincias en los resultados de la provisión descentralizada y mercantilización de la salud a nivel nacional
• El Consejo Federal de Salud
• Ley de Salud Pública
- Maceira, Daniel (2011). Desafíos del sistema de salud argentino, en Revista “Voces en el Fénix”, año 2, núm. 7, julio.
- Maceira, Daniel (2003). Instituciones Sanitarias en un país federal: las Obras Sociales Provinciales en contexto, Serie Seminarios Salud y Política Pública. Buenos Aires, CEDES.
- Ugalde, A. y Homedes, N. (2008). La descentralización de los servicios de salud: de la teoría a la práctica. Salud Colectiva; 4 (1): 31-56. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/731/73140103.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (2007). Las Políticas Públicas y los sistemas y servicios de salud, en “Salud en las Américas”. Volumen I-Regional. Washington. Disponible en https://www.paho.org/hia2007/archivosvol1/volregionalesp/SEA07%20Regional%20SPA%20Cap%204.pdf
MODULO II: ELEMENTOS ANALITICOS Y PRACTICOS PARA LA GESTIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS
Esta unidad tiene por objetivo presentar el nuevo paradigma de gestión pública e introducir a los alumnos en la utilización de herramientas para la planificación de políticas y programas públicos. Particularmente se abordarán los siguientes temas:
• La planificación estratégica: concepto, componentes, usos de gestión y de política.
• Monitoreo y Evaluación de políticas para el ámbito local. Indicadores de proceso productivo, de desempeño, de economía, de eficiencia, eficacia y calidad. Tablero de control.
• Presupuesto basado en resultados: enfoques, limitaciones y experiencias de América Latina.
• La participación ciudadana: fundamentos y mecanismos.
• Aplicación al caso de Presupuesto Participativo de Chaco.
- Constanza G (2014) Descentralización municipal y participación ciudadana en la ciudad de Rosario: el caso del Distrito Centro. Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Santa Fe, Argentina.
- García Moreno, M. y García López, R. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo: avances y desafíos en América Latina y el Caribe. BID.
- Makón, M. P. (2014), Algunas reflexiones sobre la gestión para resultados en Máttar, Jorge y Perrotti, Daniel (editores) “Planificación, prospectiva y gestión pública. Reflexiones para la agenda de desarrollo”. Buenos Aires, CEPAL.
- Montiel, G., Guerrero, R.M, Solórzano, L, Espinoza, S. y Zack, G (2011). Lecciones aprendidas de la Planificación estratégica y la Gestión de la Calidad del Ciclo de Proyectos por Resultados y Basado en Riesgos. BID. Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana.
- Fernández Arroyo, N. y Schejtman, L. (2012). “Planificar políticas, programas y proyectos (las 3P): algunas nociones conceptuales” en Planificación de políticas, programas y proyectos sociales, CIPPEC y UNICEF, Buenos Aires.
- Font, J. et. al. (2000): “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica”, trabajo presentado en el XIV Concurso de Ensayos del CLAD “Administración Pública y Ciudadanía”, Caracas.
Esta unidad tiene por objetivo describir y analizar los fundamentos teóricos y prácticos del derecho administrativo en Argentina y la Provincia de Chaco y a nivel local. Particularmente, se abordarán los siguientes temas:
• Derecho administrativo provincial y municipal. Alcance de la autonomía municipal.
• Cuestiones generales sobre acto y procedimiento administrativo en la Provincia del Chaco.
• Ética, transparencia y acceso a la información pública provincial.
• Análisis de casos en materia de procedimiento administrativo, compras, contratación de personal, deberes del funcionario público, y transparencia.
- Carnotta, Walter, “¿Todo derecho administrativo es local?”, en Alonso Regueira, Enrique M. (dir.), Estudios de Derecho Público, Buenos Aires, Asociación de Docentes – Facultad de Derecho (UBA), 2013, pp. 471-478; http://www.derecho.uba.ar/docentes/pdf/estudios-de-derecho/004-edp-4-carnota.pdf
- Gordillo, Agustín, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 1, Parte general, 1ª ed., Buenos Aires, FDA, 2013, cap. II: “Pasado, presente y futuro en el derecho administrativo”, http://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloII.pdf
- Gordillo, Agustín, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 7, El derecho administrativo en la práctica, 1ª ed., Buenos Aires, FDA, 2013, cap. XVII: “El procedimiento administrativo en la práctica”, http://www.gordillo.com/pdf_tomo7/capitulo17.pdf
Esta unidad tiene por objetivo abordar los aspectos fiscales de la gestión municipal. En tal sentido, la unidad propone analizar el actual marco normativo que regula las cuentas públicas municipales e identificar potenciales herramientas para la mejora de la gestión financiera local. Particularmente se abordarán los siguientes temas:
• Relación fiscal con los gobiernos nacionales y provinciales
• Ingresos tributarios y no tributarios
• Principales gastos en los gobiernos municipales
• Presupuesto: elaboración, ejecución y control
• Estrategias para el manejo de recursos financieros
- Capello, Marcelo et al (2013), Finanzas Municipales 1993-2010 en el contexto del Federalismo Fiscal Argentino, Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, Universidad Nacional de Córdoba.
- Cao, Horacio (2008), La administración pública argentina: nación, provincias y municipios, XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 – 7 nov.
- Ministerio de Hacienda y Finanzas, El sistema presupuestario en la administración nacional de la República Argentina,
http://www.mecon.gov.ar/onp/html/manuales/el_sistema_presupuestario_publico.pdf
- Porto, Alberto (2004), Las finanzas públicas locales en la Argentina, Documento de Trabajo nro. 57, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
- Rubins, Roxana et al (2011), “Particularidades de las Finanzas Públicas Provinciales en la Posconvertibilidad”, en Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, Edición Nro. 27, Asociación de Administradores Gubernamentales.
Esta unidad tiene por objetivo identificar oportunidades para el trabajo conjunto con otros niveles de gobierno a la vez que se presentan las herramientas de programación más extendidas en el campo de la gestión de programas públicos. Particularmente se abordarán los siguientes temas:
• La participación de organismos internacionales en el diseño y la implementación de políticas.
• Descentralización, políticas sociales y participación.
• Introducción a la formulación de proyectos. Árbol de problema. Marco lógico, presupuesto basado en resultados y matriz de resultados.
- Chiara, M., Jimenez, C. (2007). “Relaciones intergubernamentales (RIGs) y política de salud en el nivel local. El caso del subsector público en el Gran Buenos Aires”. Universidad Nacional de General Sarmiento. Ponencia presentada al XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo.
- Chiara, M. y Di Virgilio,M (2005). Gestión Social y Municipios. De Los Escritorios Del Banco Mundial a Los Barrios Del Gran Buenos Aires. Universidad de General Sarmiento y Prometeo, Buenos Aires. Capítulo 1: “Contexto y perspectiva de análisis”. Capítulo 5: “La gestión social local en el conurbano”.
- Red Argentina para la Cooperación Internacional, Manual de Cooperación Internacional. Una herramienta de fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil. Cuarta edición. RACI. Buenos Aires
- Falleti, T. (2004); “Federalismo y descentralización en Argentina. Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las relaciones intergubernamentales”. En: Clemente, A. y Smulovitz, C. (comp.) Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina. Woodrow Wilson International Center for Scholars – IIED-AL. Buenos Aires. Páginas 7 a 38.
- Padilla, J., Momeño, I, Novak, D., Pallares, U., Aguirre, O. (2008). Guía de Gestión de Microcrédito. Herramientas para el fortalecimiento de Instituciones Locales. Introducción, Capítulo 1 y 6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Buenos Aires.
- Red Argentina para la Cooperación Internacional, Directorio de Cooperación Internacional. Una guía de Fuentes de recursos para las organizaciones de la sociedad civil. Segunda edición. RACI. Buenos Aires.
- UNICEF y CIPPEC (2012), Planificación de políticas, programas y proyectos sociales, Buenos Aires.
• El rol del mercado y el del Estado en la economía
• Experiencias de planificación estatal.
• El desarrollo tardío en perspectiva histórica
- Ferrer, Aldo (2007), Globalización, Desarrollo y Densidad Nacional, En publicación: Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Vidal, Gregorio; Guillén R., Arturo. (comp). Enero 2007
- Gerschenkron, Alexander (1968), El atraso económico en perspectiva histórica, En Investigación Económica, Vol 28, Nro 11.
- Hirschman, Albert (1980), Auge y ocaso de la teoría del desarrollo, El Trimestre Económico, Vol 47, Nro 188.
- Stiglitz, Joseph, "Justificación económica de la intervención del Estado" en La economía del sector público, Capítulo 4.
Unidad 12. Los desafíos del Desarrollo Local
En esta unidad se aborda la problemática del desarrollo circunscripta específicamente al ámbito de lo local. Se presentarán las herramientas disponibles para impulsar el desarrollo local, atendiendo las especificidades de las funciones y competencias de los municipios:
• Descentralización y desarrollo local.
• Elaboración y ejecución de planes de desarrollo.
- Badía, G. (2001) “Tensiones en el proceso de formulación y ejecución de políticas en municipios de la región metropolitana de Buenos Aires”, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires.
- Carvacuore, D. (2001) "La cooperación intermunicipal en la provincia de Buenos Aires. Fortalezas y debilidades". En: Laurnaga, M. E. (coord.) La geografía de un cambio. Política, gobierno y gestión municipal en Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República. Montevideo.
- Cravacuore D., Ilari S. y Villar A. (2004). La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Universidad de Quilmes. Buenos Aires.
- Fagundez Patricia (2005). “Redes Intermunicipales Metropolitanas en Argentina. Un estado de la cuestión desde la perspectiva de políticas públicas”. Ponencia en VII Seminario de RedMuni: La gestión local en Argentina: Situación y Perspetivas, UNGS-INAP, Buenos Aires.
- García, I. et al (2010), “Políticas Económicas Regionales ¿Instrumentos Para El Desarrollo O La Subordinación?”, en Revista Aportes para el Debate, Edición Nro. 26.
- Medus, N. B. (2006) Descentralización, autogestión, gestión local. Estudio de caso de un municipio en La Pampa, Argentina [En línea]. Geograficando, 2(2). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.358/pr. 358.pdf
- OIT (2012), “Experiencias de desarrollo local en Argentina”, Documento de Trabajo Nro. 16, Centro Internacional de Formación
- Terraza, H. (2015); Gestión urbana, asociaciones público-privadas y captación de plusvalías: El caso de la recuperación del frente costero del río Paraná en la Ciudad de Rosario, Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.