La Escuela de Gobierno del Chaco acerca a los interesados esta nueva oferta académica, a cargo del Dr. Pablo Nemiña.
Se trata de un seminario con un desarrollo de cuatro encuentros, que se extenderá desde Agosto a Noviembre, con una duración total de 18 horas presenciales.
Puedes acceder al programa del seminario a través del Siguiente botón
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna. Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
1 - Comprender la evolución histórica del sistema monetario y financiero internacional y el contexto en el que surgen las instituciones financieras internacionales. Clase I: La evolución del sistema monetario internacional. Neoliberalismo y globalización financiera. El desarrollo del mercado financiero internacional. Surgimiento de las IFIs en la posguerra. Bibliografia Obligatoria - Eichengreen, Barry (2000): La globalización del capital. Barcelona: Antoni Bosch. Capítulos 4 a 6. Clase II: El Fondo Monetario Internacional y el Grupo Banco Mundial. Origen, evolución y lógica de funcionamiento. Gobernanza y financiamiento. Condicionalidades y líneas de crédito. Los Derechos Especiales de Giro. La participación de los países en desarrollo. Los Bancos regionales de desarrollo. Bibliografia Obligatoria - Nemiña, Pablo y Larralde, Juan (2018) “Etapas históricas de la relación entre el Fondo Monetario Internacional y América Latina (1944-2015)”, América Latina en la Historia Económica, Instituto Mora, México, Nº 55, ene-abr. Clase III: Los procesos de reestructuración de deudas soberanas durante el Siglo XX. Origen, evolución y lógica de funcionamiento del Club de París. Gobernanza y financiamiento. Los acuerdos de renegociación de deuda. Las crisis de deuda de los ’80, las crisis sistémicas de los ’90 y la crisis internacional de 2008. El rol del Banco Internacional de Pagos y las IFI. Mecanismos de regulación: ¿marcos internacionales de reestructuración de deudas o soluciones de mercado? Bibliografia Obligatoria - Acosta, A. y otros (2005) El otro riesgo país. Indicadores y desarrollo en la economía, Montevideo: D3E-CLAES. Capítulos 2 y 3. Clase IV: Debate en torno a la nueva arquitectura financiera global. El papel de los nuevos poderes emergentes. Las “nuevas” IFI y la reforma en las “viejas”. El Grupo de los 20. El debate por la reforma de la gobernanza financiera regional. La integración financiera regional y nuevas IFI. El ascenso de China y su impacto en la gobernanza financiera internacional Bibliografia Obligatoria - Ocampo, José (2014) “Reforma de la arquitectura monetaria y financiera internacional”, Dialogue on Globalization, Los módulos se dictarán los días miércoles, cada encuentro se desarrollará en 4:30 horas de cursada entre los meses de Agosto y Noviembre (1 encuentro por mes). Todos los encuentros estarán a cargo del Dr. Pablo Nemiña Clase II
2 - Conocer la lógica de funcionamiento de las principales IFI (FMI, Banco Mundial, Bancos regionales de desarrollo, Club de París) y las pujas políticas internas.
3 - Identificar las causas de la crisis de la deuda en los ’80, las crisis financieras sistémicas de los ’90 y la crisis financiera actual.
4 - Reconocer y analizar críticamente los principales debates en torno a las reformas de la gobernanza financiera global y regional, y su impacto en las IFI
5 - Reconocer el surgimiento de nuevas instituciones financieras a la luz de la emergencia de nuevos poderes emergentes.
- Panigo, Demián y otros (2012) “Los mercados financieros y movilidad de capitales”, en Narodowsky, P. y Remes Lenicov, M. (coords.) Geografía económica mundial. Un enfoque centro-periferia, Moreno: UNM, Cap. 5.
- Arceo, Enrique (2011) El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial, Buenos Aires: Cara o Ceca, 2011. Capítulo 5, pp. 273-322.
- Mendes Pereira, Joao Marcio (2016) “Poder, política y dinero: la trayectoria del Banco Mundial entre 1980 y 2013”, https://www.academia.edu/35316544/Poder_pol%C3%ADtica_y_dinero_la_trayectoria_del_Banco_Mundial_entre_1980_y_2013
- Vivares, Ernesto (2013) El Banco Interamericano de Desarrollo en la década neoliberal, Quito: FLACSO. Introducción y capítulos 1 y 3.
- Marichal, Carlos (2010) Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Argentina: Debate. Capítulos 4 a 6.
- Hernández Vigueras, Juan (2015) Los fondos buitres, capitalismo depredador, Buenos Aires: Capital Intelectual, Capítulos I y VI.
- Carrera, Jorge (2009) “El G20, la crisis y el rediseño de la Arquitectura Financiera Internacional”, Ensayos Económicos, Nº 53/54, pp. 217-242.
- Grabel, Ilene (2012) “Crisis financiera global y la emergencia de nuevas arquitecturas financieras para el desarrollo”, Ola Financiera, UNAM, Dos partes, Nº 13 y 14.
Fecha
Horario
Clase I
Miércoles 22 de Agosto
de 15:30hs a 20:00hs
Miércoles 19 de Septiembre
de 15:30hs a 20:00hs
Clase III
Miércoles 10 de Octubre
de 15:30hs a 20:00hs
Clase IV
Miércoles 07 de Noviembre
de 15:30hs a 20:00hs