La Escuela de Gobierno del Chaco comenzó a dictar el Programa de Formación para Directivos de Establecimientos Educativos de Nivel Medio el pasado Miércoles 30 de Mayo.
La misma se organiza en 4 módulos y un encuentro final, a dictarse con una extensión de 40 horas presenciales organizadas a lo largo de 4 meses calendarios.
La apuesta del recorrido de formación se centra en los sujetos (Directivos) y sus prácticas, de modo de recuperar sus experiencias y saberes como punto de partida de la reflexión compartida. Así, se tomarán como insumos fundamentales del trabajo: las prácticas institucionales y proyectos de las propias escuelas, sus interrogantes y tensiones, sus aprendizajes, sus desafíos para el gobierno de las instituciones. Desde esta perspectiva, los marcos conceptuales permitirán construir respuestas argumentadas a las necesidades, las preguntas y los dilemas reales de los directivos.
Desde el retorno a la democracia el sistema educativo argentino se ha expandido de modo significativo, avanzando en los niveles de escolarización y logrando la extensión de la educación superior y universitaria. Nuestro país cuenta con un sistema educativo complejo y diverso que incluye transversalmente a diferentes sectores sociales y alberga más de 10 millones de estudiantes. La expansión educativa no solo se explica por el crecimiento de la demanda de por parte de las familias sino, especialmente, por el impulso dado a partir de las leyes educativas y las políticas públicas que incrementaron la oferta en todos los niveles y modalidades de enseñanza. MODULO I: El trabajo del director y el acompañamiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta unidad se abordarán los siguientes temas: Materiales bibliográficos - Maldonado, Stella. “Recrear la autoridad pedagógica”, en Autorizados a enseñar. Diálogos y relatos acerca de la autoridad de los docentes. Serie Formación y Trabajo Docente. MÓDULO II: una misma palabra, distintos sentidos En esta unidad se abordarán los siguientes temas: Materiales bibliográficos - Huergo, Jorge. Re-leer la escuela para re-escribirla. Material de Apoyo al Acompañamiento Capacitante para la Implementación de los Diseños Curricular de la Práctica. Dirección de Educación Superior, Pcia de Buenos Aires, 2009. MODULO III: El trabajo del director en el cuidado de las trayectorias educativas En esta unidad se abordarán los siguientes temas: Materiales bibliográficos - ¿Qué significa calidad educativa? Cuaderno de discusión #3. UniPe, Editorial Universitaria, 2011. MÓDULO IV: Escuela, mercado y función directiva En esta unidad se abordarán los siguientes temas: Materiales bibliográficos - Rochex, J. Y. (2011). “Las tres ‘edades’ de las políticas de educación prioritaria: ¿convergencia europea?”, en Propuesta Educativa N° 35. FLACSO Argentina. Los talleres estarán coordinados por dos especialistas quienes tendrán a cargo el espacio de exposición y presentación de la temática, el despliegue de los aportes teóricos vinculados a la bibliografía y las dinámicas de intercambio entre los participantes, quienes realizarán trabajos prácticos dentro de la cursada de cada módulo tendientes a profundizar el análisis de los aspectos conceptuales orientados a una reflexión que produzca diálogos entre la teoría y sus practicas. Un dossier con la bibliografía sobre la que se basa cada módulo será entregado a los cursantes en cada uno de los encuentros El desarrollo de los trabajos prácticos en cada encuentro y un trabajo auto administrado que los cursantes realizarán entre encuentro y encuentro, contribuirán a ir preparando la elaboración del trabajo final, del cual dependerá la aprobación del curso. Los módulos 1 a 4 serán evaluados mediante los trabajos prácticos grupales que se propongan en el transcurso de cada encuentro. Quienes tengan la asistencia del 75 % de los encuentros y aprobados los trabajos prácticos, estarán habilitados para la entrega del trabajo final. Entre encuentro y encuentro los cursantes llevarán adelante un trabajo auto administrado que irá integrando un portfolio personal y servirá de insumo para el trabajo final. Los trabajos finales podrán ser entregados hasta 30 días posteriores al último encuentro, El Programa inicia el 30 de Mayo de 2017 Las Pre-inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de Mayo. Los módulos se dictarán los días miércoles, cada encuentro se desarrollará en 8 horas de cursada durante el periodo de mayo a septiembre (1 encuentro por mes). El total del curso acreditará 40 horas, ya que se contemplan las horas de trabajo auto administrado que se proponen entre encuentro y encuentro.
Si bien el sistema educativo presenta un gran alcance respecto a la cobertura, persisten dificultades relativas a la inclusión de ciertos sectores de la población y la calidad de las propuestas de enseñanza a las que pueden acceder. Los reportes de los países, producidos por sus propios gobiernos, muestran, junto con los importantes esfuerzos que realizan y con los logros en ciertos aspectos, las dificultades que afrontan para lograr la plena inclusión educativa (Donini, Gorostiaga y Pini, 2005). El ingreso y la permanencia así como los logros de aprendizaje de los niños y jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población continúan siendo desafíos de una política educativa preocupada por la justicia y la igualdad.
La sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206 colocó en el centro de la agenda de la política educativa el derecho a la educación de todos los adolescentes y jóvenes al prescribir la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario. Esta obligatoriedad, en el marco del derecho, implica que los jóvenes puedan acceder, permanecer y egresar de la escuela habilitados para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y la continuidad de sus estudios (art. 30), siendo el Estado, el sistema educativo y la escuela garantes de ello.
Pensar hoy la escuela secundaria implica reconocer su carácter de construcción histórica y también asumir las marcas de un cambio de época que, como educadores, nos plantea nuevos desafíos. Si nuestro objetivo es que todos los jóvenes estén en la escuela aprendiendo no resulta suficiente declamar los principios de una ley para lograr los cambios que allí se ponderan, sino trabajar para que la escuela secundaria que hoy necesitamos sea una construcción colectiva que parta de una revisión comprometida y profunda de todos los que cotidianamente “hacemos escuela”. Requiere interrogarse y repensar las prácticas institucionales y pedagógicas que sostienen y refuerzan las bases y tradiciones que la sustentan, como así también desnaturalizar ciertas lógicas y acciones que reproducen procesos de exclusión. Desandar estos caminos, para resignificar y fortalecer la escuela secundaria nos insta a afrontar estos procesos de reflexión y replanteo de las variables que habilitarán otros caminos.
Concretar los objetivos de inclusión y calidad para todos los y las jóvenes de nuestra Patria requiere del trabajo organizado de docentes, directivos, equipos de orientación, preceptores, bibliotecarios, personal de apoyo y mantenimiento. Obliga a reasumir responsabilidades en esa construcción sin apelar a facilismos sino desafiando la propia capacidad de enseñar.
- Terigi, Flavia: La enseñanza como problema político. En:, a transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas; buenos Aires, México. 2004.
- Terigi, Flavia: Ante la propuesta de "nuevos formatos" elucidación conceptual. Revista Quehacer educativo: Junio 2011. Córdoba. Pag 15 a 22.
- Southwell, Myriam. PASADO Y PRESENTE DE LA FORMA ESCOLAR PARA LA ESCUELA MEDIA , Práxis Educativa, Ponta Grossa, v.6, n.1, p. 67-78 , jan.-jun. 2011 Brasil.
- Ministerio Educación, (2013) Conferencia Philippe Meirieu La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Buenos Aires
- Dussel, I. ( 2013)El sentido de la justicia. En 30 años de educación en democracia. (versión electrónica) UNIPE: pp.9-12
- Southwell, M.( 2013) El papel del Estado: esa es la cuestión. En 30 años de educación en democracia ( Versión electrónica) UNIPE. Noviembre 2013.
- Santos Guerra, Miguel Ángel. Metaevaluación de las escuelas: el camino del aprendizaje, del rigor, de la mejora y de la ética. En La evaluación como aprendizaje: una flecha en la diana (pp. 49-59). Buenos Aires: Bonum., 2007.
- Dussel, Inés y Southwell, Myriam. La escuela: entre el cambio y la tradición.. Dossier El Monitor n° 14.
- Frigerio Graciela. De la gestión al gobierno de lo escolar. Entrevista de Itkin, Silvia. Novedades Educativas Nro. 159. Marzo 2004.
- Martínez, Marcela. ¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea, Editorial Universitaria de Villa María, 2015
- Hacia una cultura de la evaluación, Documento de la DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
- Dussel, Inés y Southwell, Myriam. ¿Qué es una buena escuela? Dossier El Monitor n° 5.
- Puiggrós, Adriana. Incluir y enseñar-aprender saberes socialmente productivos,. Dossier El Monitor n° 5.
- Connell, R. W La Justicia Curricular (Cap. IV) Escuelas y Justicia social. Morata, Madrid, 1997.
- Peirone, Fernando. Desafectación, audacia y diversión. La cultura juvenil actual, el gran desafío de la escuela del siglo XXI. En Le Monde Diplomatique, febrero 2015.
- Urresti, Marcelo. Nómades, convergentes, protésicos y obnubilados. Los jóvenes ante la emergencia del campo tecnológico digital. En La cultura argentina hoy. Ultimas tendencias. Compilador Luis Alberto Quevedo. Editorial Siglo XXI, año 2015.
- Vaccieri, Ariana. Narrativas transmedia. Cuando los relatos no se quedan quietos. En La cultura argentina hoy. Ultimas tendencias. Editorial Siglo XXI, año 2015.
- Cantarelli, M.(2005) Fragmentación y construcción política: De la demanda a la responsabilidad. Jornadas NOA-NEA de cooperación técnica con equipos de gestión provincial (4, Chaco, 2005) Buenos Argentina: Ministerio de Educación.
- Trímboli, J. (2012) De la escuela y el festín de la vida que, dice Sarmiento, él sólo pudo gozar a hurtadillas. Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, Ministerio de Educación.
- Pitman, L. (2014). Políticas educativas para la escuela primaria: la inclusión como táctica, la igualdad como estrategia. Clase virtual para la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC para el Nivel Primario, INFD. Ministerio de Educación de la Nación.
Módulo
Fecha
Horario
Módulo I
Miércoles 30 de Mayo
De 08:30hs a 13:00hs
De 15:30hs a 20:00hs
Módulo II
Miércoles 27 de Junio
De 08:30hs a 13:00hs
De 15:30hs a 20:00hs
Módulo III
Miércoles 29 de Agosto
De 08:30hs a 13:00hs
De 15:30hs a 20:00hs
Módulo IV
Miércoles 26 de Septiembre
De 08:30hs a 13:00hs
De 15:30hs a 20:00hs